top of page
  • Foto del escritorÓscar Ousinde Suárez

La fertilidad Holstein y como la genómica y la producción in vitro de embriones pueden ayudarte

La selección y la producción in vitro de embriones ha conseguido impulsar de forma muy importante el rendimiento de los índices genéticos en materia de fertilidad.


La fertilidad tiene mala leche. Puede que parezca un simple juego de palabras, pero esta afirmación encierra un segundo sentido. Uno de los trabajos más fundamentales, y que más quebraderos de cabeza da, es la fertilidad de la granja. Es un trabajo diario que requiere de especial cuidado ya que es el germen que va a trasladarse en una producción lechera óptima. Pero, ¿por qué la fertilidad Holstein tiene mala leche? Porque está demostrado que la fertilidad disminuye a medida que el rendimiento lechero aumenta. Para que nos entendamos, más leche, peor fertilidad. Las ventajas económicas que nos puede aportar una alta producción lechera se van a ver mermadas por las pérdidas debidas a la baja fertilidad. De hecho ,se estiman unas pérdidas anuales de unos 11 millones de dólares en Estados Unidos (EEUU) debido a problemas de fertilidad en el ganado de leche.


¿Qué medidas se están tomando al respecto? Y ¿Qué tiene que ver la producción in vitro de embriones con este tema? Comencemos por el principio:


¿Qué medidas se están tomando al respecto?


Se están llevando a cabo estudios acerca de qué genes se relacionan con una mejor fertilidad y también cómo al aumentar la selección hacia caracteres de altas producciones hacen disminuir las capacidades de concepción. Desde el 2015 se está incrementando la selección hacia índices genéticos relacionados con la fertilidad. Es el caso del DPR (Daughter Pregnancy Rate, o ratio de preñez de las hijas). Su equivalente en España es el índice DA (Días Abiertos). Estos índices presentan muy baja heredabilidad, es decir, se transmiten de padres y madres a hijas en bajo porcentaje. Sin embargo, en EEUU en tan solo 5 años, estos índices han triplicado e incluso cuadriplicado su rendimiento al mismo tiempo que el rendimiento lechero ha aumentado del 50 al 100%. ¿Cómo? La genómica es la responsable. A través de la selección genética a favor de estos caracteres se ha conseguido la selección de hembras con caracteres favorables en producción y fertilidad. El uso de machos con índices de fertilidad positivos hace crecer la tendencia aumentando la fertilidad global de la población Holstein.


¿Qué tiene que ver la producción in vitro de embriones con este tema?


La producción in vitro tiene mucho que decir. ¿Por qué? Es una solución óptima para los problemas de fertilidad. De forma habitual en las granjas actúa la Ley de Murphy: el animal de más interés va a ser el que más problemas de fertilidad presenta. Resulta imperativo conseguir descendencia de la vaca estrella. Esta descendencia puede ser muy controlada al poder seleccionar de forma muy detenida el mejor macho o machos que más se adecuen a las necesidades de mejora genética. De esta forma podemos obtener varios descendientes a partir de producción de embriones in vitro, al utilizar receptoras con buena fertilidad. Conseguimos así no solo conservar la genética de interés, sino que podemos mejorarla en cuanto a sus índices de fertilidad y no perpetuar el problema.





BIBLIOGRAFÍA

Cole JB; Null DJ; VanRaden JB. 2016. Phenotypic and genetic effects of recessive haplotypes on yield, longevity and fertility. Journal Dairy Science 99:7274-7288.

García-Ruíz A; Cole JB; VanRaden PM; Wiggans GR; Ruíz-López FJ; Van Tassell CP. 2016. Changes in genetic selection differentials and generation intervals in US Holstein dairy cattle as a result of genomic selection. PNAS.

Moore. D.A. 2014. Genetic Selection in Dairy Cattle-A Double Edged Sword?. Veterinary Medicine Extension. Washington State University.



0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page